En el camino hacia la planificación; conceptos básicos.

La criminalidad es un fenómeno complejo que tiene un impacto en diversos aspectos, desde la seguridad pública, cantonal, hasta el bienestar social, y afecta a sociedades en todo el mundo. La planificación estratégica, tradicionalmente conocida en el ámbito empresarial, ha demostrado ser una herramienta clave también en las políticas públicas, especialmente en el campo de la seguridad.

Pero, ¿Qué es la planificación estratégica? 

La planificación estratégica es un proceso que permite propósitos o metas a largo plazo, además de la evaluación de recursos disponibles, estudiar el entorno de trabajo y establecer un plan de acción orientado a resultados.

También se define como:

Es el proceso de definición de objetivos y metas de desarrollo en un tiempo y espacio determinados para la elaboración, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos con miras al logro de esos objetivos y metas, utilizando racionalmente los recursos disponibles y potenciales. (MIDEPLAN, 2013 como se citó en MIDEPLAN, 2020).

En pocas palabras, la planificación de estrategias es como construir un camino hacia una parada deseada. Pensar en los posibles obstáculos y como superarlos, reunir recursos para la travesía y alinear a todo hacia un mismo destino.


¿Cuáles son los principios claves?

Los principios clave de la planificación estratégica funcionan como una guía durante todo el proceso, estos permiten que sea efectivo, efectivo y orientado a resultados.

Algunos de estos son los siguientes:

·       Enfoque en los objetivos.

·       Estudio del entorno.

·       Constate mejora durante el proceso.

·       Enfoque en trabajo de equipo.

¿Para qué es importante?

La planificación estratégica es una herramienta importante para un mejor futuro, además de diseñar políticas, brinda acciones orientadas a prevenir y reducir el delito.

Su importancia se resume en:

  • Optimización de recursos.
  • Prevención del delito.
  • Fortalecimiento del sistema.
  • Respuesta rápida y eficaz.

Además de lo mencionado anteriormente, les dejaré un video donde mencionan distintos beneficios de este sistema: https://www.youtube.com/watch?v=PvUrNkP9wqc

¿Cuál es su relación con la criminología?

La criminología, como ciencia que estudia las causas, factores y consecuencias del delito, Este aporta distintas herramientas para la planificación estratégica en tema seguridad.

 A través de la criminología, es posible determinar lo siguiente:

  • Identificar patrones delictivos.
  • Zonas de riesgo social.
  • Comprender factores estructurales, tales como; La pobreza, faltas de oportunidades y la exclusión social.
  • Evaluar la eficacia de políticas públicas en la prevención de la criminalidad.

La planificación estratégica aplicada a la seguridad ciudadana y cantonal permite construir comunidades más seguras y resilientes. Su enfoque integral, preventivo y participativo fortalece la capacidad de respuesta de las autoridades locales y promueve la corresponsabilidad ciudadana.

Referencias bibliográficas

MIDEPLAN (2020). FASES DE LA PROSPECTIVA UNIDAD DE ANÁLISIS PROSPECTIVO Y POLÍTICA PÚBLICA / ÁREA DE ANÁLISIS DEL DESARROLLO Recuperado de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1877175/mod_resource/content/2/Articulo%20Planificaci%C3%B3n%20Estrategica%20con%20PROSPECTIVA%20%281%29.pdf /   



Comentarios